miércoles, 29 de diciembre de 2010
REPERCUSIONES PERIODÍSTICAS DE LA APARICIÓN DE "GESTORES COSTEROS"
A partir de la presentación oficial del libro GESTORES COSTEROS, ha habido diferentes ecos periodísticos, reproducimos aquí alguno de ellos.
ARTICULO EN EL DIARIO LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA
ENLACE CON EL PORTAL LA GUIA DE PUNTA ALTA
http://www.guiapuntaalta.com.ar/Notas.htm
ENLACE CON EL PORTAL NUESTRO MAR
http://www.nuestromar.org/noticias/ecologia_y_medioambiente/29_12_2010/34707_libro_gestores_costeros
sábado, 25 de diciembre de 2010
Apareció GESTORES COSTEROS (nuestro libro)
El martes 21 de diciembre fue presentado formalmente el libro "GESTORES COSTEROS: una propuesta de Voluntariado Universitario a la Educación Ambiental en Áreas Litorales". Esta contribución surge en el marco del Programa Nacional de Voluntariado Universitario CAPACITACION DE VOLUNTARIOS COMO GESTORES COSTEROS: de la educación ambiental al proceso participativo de gestión costera, organizado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación, a través de su Secretaría de Políticas Universitarias. Tanto el Proyecto como el libro ha sido dirigido por la geógrafa, Magíster María Marcela Eraso, docente del Departamento de Geografía, de la Facultad de Humanidades de la Universidad nacional de Mar del Plata.
Los espacios litorales representan el hogar de 75 % de la población mundial. En la República Argentina, algunas localidades del litoral bonaerense se observa incrementos de hasta el 100% de su población residente en la época estival a fin de desarrollar el turismo de Sol y Playas. Es en la franja costera donde se reúnen los usos de residencia, vertidos, industrias, explotaciones agropecuarias, circulación de transporte terrestre, presionan sobre las áreas litorales, donde además de la fragilidad de su subsistema físico-natural y el enorme desarrollo de su subsistema social-económico, cabe señalar que la ausencia de un andamiaje sólido en el subsistema jurídico-administrativo pone en riesgo la sustentabilidad de estos espacios. Sin lugar a dudas estas tres esferas deben fortalecerse en forma equilibrada para afianzar el territorio de las áreas litorales.
Esta es la primera preocupación desarrollada en el libro GESTORES COSTEROS: una propuesta de Voluntariado Universitario a la Educación Ambiental en Áreas litorales, donde en el Capitulo 1, “Valorizando nuestro Litoral” los Alumnos Universitarios Voluntarios: Marcelo Damián Campos Echeverría, Carolina Cohen y Noelia Maresca, junto a la supervisión de la Profesora Paola Richeri (Docente Monitora Voluntaria) abordaron las características del litoral reconociendo sus usos, actividades y conflictos propios de un ambiente con la fragilidad tal que caracteriza a la costa.
En el Capitulo II “Reconociendo los problemas de nuestro litoral” se ha buscado destacar algunos de los problemas surgidos de conflictos típicos del litoral y ejemplificarlos a través de estudios de caso. Participaron de este capítulo, dos alumnas y dos docentes procurando aunar criterios en sus sustentos teórico-conceptuales y aportaron el desarrollo de sus investigaciones en pos de una mejor comprensión de las problemáticas costeras. Por su parte las Alumnas Voluntarias Noelia Aymará Padilla (Caracterización de las costas de Mar del Plata) y Lisa Ramos (El mar como reservorio de vertidos) realizaron el enorme esfuerzo de dar cuerpo a la introducción teórica y luego aplicar a problemáticas individuales el andamiaje teórico que las sustentara. Por su parte la MSc. Graciela Benseny (Departamento Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) trabajó particularmente con las problemáticas del turismo de sol y playa en los partidos al norte de Mar del Plata, en especial Villa Gessel. Por su parte la Magíster Marcela Eraso ha cerrado este capítulo con la problemática de pérdida de arena en Claromecó, Partido de tres Arroyos-Pcia. de Buenos Aires. De esta manera se ha procurado ahondar en la múltiples problemáticas presentes en nuestro litoral a partir del desarrollo de algunos ejemplos.
A través del Capitulo III “Tejiendo redes en nuestro litoral”, que estuvo bajo la responsabilidad de la alumna Voluntaria Fátima Alí y la Docente Monitora Paola Richeri, se ha abordado la figura de Actor Social en el litoral, sus posiciones, intereses y necesidades. La necesidad de interpretar y encauzar los conflictos latentes en la pugna de espacios y usos del litoral.
El capítulo IV “Hacia una gestión integrada de las áreas litorales” fue asumido responsablemente por la Docente Monitora del proyecto, la Licenciada Eleonora Verón, quien supo conducir a los Alumnos Voluntarios: Lucrecia Allega, Melisa Pontrelli Albisetti, Mariana Dieguez y Federico Delgado al objetivo propuesto. En este capitulo se trabaja con las categorías conceptuales del Manejo Costero Integrado o la Gestión Integrada de los Litorales –denominaciones que hacen referencia al mismo concepto pero que varían de país en país o entre continentes. Se resalta en este capítulo que gestionar la costa requiere armonizar las necesidades que las comunidades costeras tienen, permitiendo el desarrollo sostenible y preservando la conservación de los espacios litorales. El superar las escalas local y nacional ha permitido que los gestores de las áreas litorales fueran capaces de armonizar sus intereses y establecer redes de confianza y cooperación vinculadas a las costas, mas allá de las fronteras nacionales, reconociendo que la costa antropizada tiene en todas latitudes las mismas problemáticas.
El capítulo V “La formación de profesionales costeros” fue escrito por la Dra. Mónica Cristina García, directora del Grupo de Estudios de Ordenación Territorial (G.E.O.T.), donde se suscribe el proyecto de Voluntariado Universitario “CAPACITACION DE VOLUNTARIOS COMO GESTORES COSTEROS: de la educación ambiental al proceso participativo de gestión costera”. En este capítulo se aborda la necesidad de la ordenación y gestión de las áreas litorales, abordando e interpretando la complejidad de estos espacios, recalcando la necesidad de contar con profesionales costeros formados capaces de integrar, aplicar y comunicar respecto al aprovechamiento y manejo sustentable de las áreas litorales.
La obra se encuentra engalanada tanto en tapa como en contratapa por obras de la artista plástica marplatense Delia Eyras, quien también expusiera algunas de sus obras en el acto de presentación realizado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Dichas obras demuestran la sensibilidad de la artista frente a las problemáticas costeras y las actitudes desaprensivas que como usuarios de las playas comentemos quienes las visitamos, arrojando residuos. Esta sensibilidad –compartida por el grupo del voluntariado universitario- hizo posible que fuera elegida para ilustrar el libro.
La obra ha sido prologada por el reconocido catedrático español, Dr. En Geografía Juan Manuel Barragán Muñoz, director del Grupo de Investigación "Gestión Integrada de Áreas Litorales"-Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz quien en un pasaje de su prólogo ha señalado que “conviene destacar el acierto en el tratamiento de los diferentes capítulos. El libro no se ha limitado a una descripción física y natural del litoral, o a un inventario de las actividades a las que da cabida. Ha ido mucho más allá. Ha partido del imprescindible conocimiento de estos aspectos que no se pueden obviar para enfrentar los múltiples problemas que se suceden. Porque si algo hemos aprendido durante estas últimas décadas, en casi todas las costas del mundo, es que trabajamos en un espacio problema. Donde convergen diferentes fenómenos y delicados equilibrios naturales; así como múltiples usos y actividades económicas. Lo anterior lleva implícito una considerable cantidad de usuarios y administraciones públicas. Y, tanto unos como otras, con sus intereses, sus derechos y obligaciones, sus enfoques e interpretaciones; no siempre coinciden de forma armónica. En consecuencia, resulta imprescindible un tratamiento del litoral menos tradicional y más práctico, más adaptado a los nuevos tiempos que corren. Por eso pienso que se ha acertado planteando la necesidad de un nuevo modelo de gestión para un ámbito geográfico tan singular y de naturaleza pública.”
Con esta presentación y recorriendo sus páginas GESTORES COSTEROS: una propuesta de Voluntariado Universitario a la Educación Ambiental en Áreas Litorales, se nos presenta como una obra necesaria y oportuna que viene a cubrir el espacio de la sensibilización y concientización que como ciudadanos de una ciudad de litoral marítimo debemos considerar, mas aún considerando que Mar del Plata y todo el litoral bonaerense han hecho de sus playas un constante atractivo de socio-económico y fuente de bienestar.
Para saber mas
Links de interés:
http://gestorescosteros.blogspot.com
gestorescosteros@gmail.com
viernes, 17 de diciembre de 2010
Presentación del libro de los GESTORES COSTEROS
Finalmente culminamos el año con el mejor corolario que pudiéramos desear...la edición de nuestro libro
jueves, 25 de noviembre de 2010
11 y 12 de Diciembre..los esperamos en Mar Chiquita!!!!
Los dias 11 y 12 de Diciembre se realizará en Balneario Parque Mar Chiquita, la 6ta edición de la FIESTA DE LA ALBUFERA con una serie de actividades culturales, recreativas y deportivas.
El Voluntariado GESTORES COSTEROS estará presente en ambas jornadas con el stand y dando charlas en el Centro Integral de Atención al Visitante.
Nuestra propuesta de difusión versará sobre las siguientes temáticas:
SABADO 11 DE DICIEMBRE
BENSENY, GRACIELA “Destinos Turísticos Litorales: Espontáneos y Planificados”
PONTRELLI ALBISETTI, MELISA “Usos y Conflictos en áreas de baño”
RAMOS, LISA “El litoral como reservorio de Vertidos”
CAMPOS ECHEVERRIA, DAMIAN/COHEN, CAROLINA “Emisario Submarino en la ciudad de Mar del Plata: ¿Por qué y Para qué?”
DOMINGO 12 DE DICIEMBRE
PADILLA, NOELIA/MARESCA, NOELIA “Problemáticas del litoral del Partido de Mar Chiquita: Balneario Parque mar Chiquita y costa de Santa Clara del Mar”
VERÓN, ELEONORA “De lo público a lo privado en el litoral bonaerense”
´
Nuestro afiche de difusión
lunes, 22 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
Participación en el Seminario de Desarrollo Costero
sábado, 30 de octubre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
DEBATE SOBRE LAS COSTAS BONAERENSES
Problemas Ambientales de las costas de la Provincia de Buenos Aires
Viernes 29 de octubre, 18hs. Aula Multimedios 2.Facultad de Humanidades – UNMDP
Disertantes:
Integrantes de la Asamblea de Villa Gesell en defensa del médano costero, Rodolfo Elías y Eduardo Vallarino (docentes e investigadores de Fac. Exactas – UNMDP), Leonardo Giampietri (Lic. Geografía UNMDP), Eleonora Verón (UNMDP – CONICET) e integrantes del Foro Procostas.
Convocan: Graduados de Geografía – Departamento de Geografía – La Unidad Centro de Estudiantes Facultad de Humanidades UNMDP
domingo, 24 de octubre de 2010
2DA. MUESTRA ITINERANTE
El próximo sabado 30 de Octubre en Pinamar se realizará una Asamblea General con representantes costeros desde Punta Rasa hasta Pehuen-Co.
Alli estaremos acompañando esta causa ambiental!!!!
Voluntariado Universitario "GESTORES COSTEROS"
miércoles, 11 de agosto de 2010
4to. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE
Invitan al 4to. SEMINARIO DE DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE
10 y 11 de noviembre de 2010Hotel "Del Bosque" -- Av. Bunger y Jupiter - Pinamar
Ejes Temáticos:
Visión nacional (Estatal/Académica)
Visión internacional (Gestión/Acdémica)
Informes:
ammonti@rec.utn.edu.ar
fgalia@rec.utn.edu.ar
viernes, 30 de julio de 2010
CONFERENCIAEN ELMARCO DE EXPOAGUANTE
Tras la misma, se sucitaron preguntas y debates que enriquecieron profundamente las reflexiones sobre las problemáticas de nuestro litoral, el rol social de la universidad y de los voluntarios en particular.
martes, 27 de julio de 2010
Entrevista radial al Voluntariado en EXPOAGUANTE BUENOS AIRES
Entrevistador: -¿Quiénes son? Y ¿Qué tarea realizan aquí en la Expo?
Damián: -Somos Estudiantes y Graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de la Facultad de Humanidades, de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Geografía. La tarea que realizamos es la exposición de una serie de banners y trípticos elaborados, a partir de una capacitación como Gestores Costeros, y mediante vistas realizadas a diversas playas del litoral bonaerense como Villa Gesell, Pinamar, Mar de Ajó, San Bernardo, etc. Es a través de las experiencias vividas durante las visitas a las playas que decidimos tratar de concientizar a la gente sobre los diversos problemas que surgen en el litoral. Estos materiales corresponden a un libro elaborado por los voluntarios y monitores que está próximo a publicarse.
Este voluntariado es dirigido por la MSc María Marcela Eraso, el cual se inserta en el Grupo de Estudios sobre Ordenación Territorial, dirigido por la Dra. Mónica García. Colaboran con el voluntariado las monitoras: Licenciada Eleonora Verón; Profesora Paola Richeri y MSc Graciela Benseny. Los alumnos voluntarios presentes en la muestra son: Carolina Cohen; Lisa Ramos; Melisa Pontrelli Albisetti; Noelia Maresca; Nicolás Domanski; Mariana Dieguez; Lucrecia Allega; Fátima Alí; Federico Delgado; y quien les habla. Lo que además tratamos de llevar a cabo es concientizar a la gente de que nuestro litoral esta siendo contaminado cada vez más, y que esto trae problemas que son muy notorios.
Entrevistador: -¿Qué significa ser un Gestor Costero y que función cumple?
miércoles, 21 de julio de 2010
Conferencia "EL TURISMO DE PLAYA Y LAS PROBLEMATICAS COSTERAS"
En el marco de la EXPOAGUANTE, ayer la UNMDP (Proyecto de Voluntariado Costeros) tenía su espacio de difusión. En esa oportunidad estuvimos excelentemente representados por la Mag. Graciela Benseny -integrante de nuestro proyecto- quien disertó sobre "TURISMO DE PLAYA Y PROBLEMATICAS COSTERAS"
domingo, 18 de julio de 2010
INVITADOS ESPECIALES DE LA EXPOSICIÓN *AGUANTE*
Como Voluntarios Universitarios, tenemos una responsabildad social y la ejercemos aún en el período de nuestras vacaciones. El AMBIENTE no se toma vacaciones.
Los esperamos en la Plaza del Agua de Mar del Plata (Guemes y San Lorenzo) del 19 al 29 de Julio de 2010, desde las 14.00 a las 19.00
Extraído del reportaje realizado por el Diario La Capital a la Ministra de Infraestructura de la Pcia. Cristina Alvarez Rodríguez
miércoles, 26 de mayo de 2010
CHAPADMALAL: turismo y erosión costera
La localidad de Chapadmalal se encuentra en el sector sur del Partido de General Pueyrredón, ruta 11 camino a Miramar, presenta costas acantiladas en donde existen formaciones de pequeñas playas arenosas. Es una zona en donde existe una urbanización dispersa, pero que atrae turistas en la época estival (de diciembre a marzo). Esto es aprovechado por varios emprendimientos de origen privado (Foto A), que construyen la infraestructura necesaria para brindar un servicio turístico (restaurantes, baños, piletas, estacionamientos, etc) sobre el mismo acantilado, el cual además de estar sobrecargado por estructuras de cemento (salvo unos pocos que utilizan madera) está expuesto a la constante erosión costera. Estos balnearios en algunos casos son para clientes exclusivos, otros cobran entrada por automóvil, y el acceso público generalmente no esta visible.
Ante la problemática de erosión que sufren estos espacios costeros, los privados son autorizados por el Municipio a defender sus inversiones con las construcciones de escolleras para “frenar” la erosión (Foto B), sin embargo, al no solucionarse se instalan defensas paralelas a los acantilados (pedraplenes, Foto C), ambos de materiales sueltos como son las rocas, que ante la fuerza de las olas se ven desplazadas mar adentro, advirtiéndoles al público que es una zona riesgosa (Foto D).
Foto C
En épocas de fuertes tormentas, estas playas modifican sus perfiles con la aparición de escalones pronunciados (Foto E), donde se hace necesario antes de la temporada repoblar artificialmente con arena las playas. A pesar de estos procesos naturales, siguen los proyectos para construir residencias con vista al mar, lo cual implicara la eliminación de pequeños medanos.
Si bien, la erosión costera es un tema recurrente en todo el litoral, seguimos sin encontrar un compromiso por parte de los diferentes actores como el público, que debería tener una normativa con un seguimiento y los privados que explotan el espacio sin prevenir los riesgos a los que están expuestos. Y, por ultimo, los ciudadanos deberíamos concientizarnos cada vez más de las problemáticas que nos aquejan para poder defender y transmitir esa valorización a los turistas que visitan nuestra ciudad.
miércoles, 21 de abril de 2010
EL MAR COMO RESERVORIO DE VERTIDOS
La persistencia de elevados recuentos bacterianos en los vertidos costeros desde estudios realizados en 1977 hasta la actualidad demuestra la persistencia de esta problemática. Es por esto que es necesario que se haga cumplir la reglamentación de la Administración General de Obras Sanitarias de Buenos Aires vigente para vertidos industriales, pluviales y de los arroyos que atraviesan zonas pobladas, en especial de aquellos que vierten en zonas cercanas a áreas de uso recreacional.
Nuestra ciudad se enfrenta a una problemática ambiental de elevado riesgo ambiental, económico y sanitario. Debemos comenzar a remediar esta situación antes que sea demasiado tarde y las zonas de uso recreacional se conviertan en ambientes clausurados por la elevada contaminación.
jueves, 18 de marzo de 2010
Acciones del Voluntariado en el Partido de la Costa-Pinamar-Gessel
Salida de campo a playas del litoral marítimo bonaerense
MONITORA: Eleonora Verón
VOLUNTARIOS: Damian Campos Echeverria, Carolina Cohen, Noelia Padilla, Noelia Maresca, Julieta Amarante, Fátima Alí y Melisa Pontrelli Albiseti.
OBJETIVO: Capacitarse en un método de recolección de datos para la estimación de la Capacidad de Carga de las Playas como indicadores para la gestión costera.
ACTIVIDADES:
En el marco del programa de voluntariado Gestores Costeros se han desarrollado durante los meses de Enero y Febrero de 2010 actividades de campo en los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell. Dichas actividades consistieron en relevamientos fotográficos, observación directa, realización de encuestas y medición de superficie de playa. Ello basado en la metodología de estimación de Capacidad de Carga de playas. Las localidades elegidas para ello fueron:
San Clemente del Tuyú: 2 visitas
Santa Teresita: 2 visitas
La Lucila del Mar: 1 visita
San Bernardo: 2 visitas
Pinamar: 2 visitas
Cariló: 2 visitas
Villa Gesell: 1 visita
Por: Lic. Eleonora Verón
“En el marco del Proyecto Voluntariado Universitario “Gestores Costeros” perteneciente a la carrera Lic. y Prof. en Geografía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, inicie mi función como alumna voluntaria. Cursando la Lic. en Geografía, comprobé que los conocimientos científicos adquiridos durante mi carrera pueden ser eficazmente transmitidos a la sociedad. El voluntariado, me permitió acercarme al entendimiento de la costa, de su valoración, sus problemáticas, y su gestión.
La labor realizada en las playas no sólo facilitó entender la percepción de la población acerca del uso y problemáticas de las mismas, sino que, fue una experiencia que permitió por un lado corroborar parte de hipótesis y suposiciones y, por otro, dar a la sociedad respuesta a inquietudes, generar conciencia por el mal uso de estos espacios y despertar inquietudes como ¿qué hacer? o ¿cómo colaborar?, etc.
Este tipo de actividades da lugar a diálogos y discusiones que en otro ámbito resulta complejo llevar adelante, por ende, ha sido sin duda un trabajo enriquecedor y del cual es siempre un orgullo formar parte." FATIMA ALI
En cuanto al trato con la gente se puede decir que la mayor parte de las personas encuestadas fueron amables y agradecidos por la tarea llevada a cabo por nosotros; pero hay que reconocer que hubo personas que directamente nos “despidieron” no muy amablemente. También es necesario sostener que muchas veces la gente dudaba en contestar ya que creían que éramos de la municipalidad o alguna institución, por lo que siempre preguntaban si ganábamos dinero o no, etc.
Una de las problemáticas que observe y que realmente me llamo la atención es la cantidad de residuos que se encuentran en las playas. Si bien hay presencia de cestos de residuos, la gente en general, tira sus residuos, tales como la yerba, colillas de cigarrillos, etc., a la arena." Marcelo Damián Campos Echeverría
domingo, 10 de enero de 2010
CAPACITACION DE VOLUNTARIOS COMO GESTORES COSTEROS: de la educación ambiental al proceso participativo de gestión costera

TEMA: Salida de campo a playas del litoral marítimo bonaerense (Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell).
OBJETIVO: Capacitarse en un método de recolección de datos para la estimación de la Capacidad de Carga de las Playas como indicadores para la gestión costera.
ACTIVIDADES:
En primer término se realizará una charla informativa de:
1. Las actividades a desarrollar.
2. Los conceptos y metodología a utilizar en la salida. Los conceptos centrales a tratar son: Playas Zona de reposo, de uno mixto y de tránsito, Sistema de indicadores, Capacidad de carga, Métodos de recolección de datos: Encuesta, fotografías, entrevistas, muestras,
3. Breve caracterización de las playas a analizar.
Recolección de datos y observación directa del estado de las playas de las localidades de San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, Mar del tuyú, Costa del Este, La Lucila del Mar, San Bernardo, Pinamar, Cariló y Villa Gesell.
Período de tiempo: un día desde las 10 de la mañana hasta las 19 horas
Se reconocerán las partes de la playa.
Se establecerá el perímetro de muestra de la zona de reposo.
Se tomaran fotografías y realizarán filmaciones cada 1 hora del sector delimitado.
Se contarán la cantidad de personas que ocupan ese sector cada hora.
Se realizarán las encuestas a los turistas que se encuentren en el sector muestreado. Se estima alrededor de 50 encuestas por día/playa, considerando que en cada playa se realizarán 2 visitas. .
Para cada día se tomará se cuenta:
El estado de tiempo: Temperatura, Humedad, Viento.
El estado de la marea.
El día de la semana elegido.
Proximamente imagenes y crónicas de las ACTIVIDADES DE CAMPO
